Logo de Danzas Panamá - Compañia Nacional de Danzas Folklóricas de José Alberto Sosa Roner
  • Inicio
  • Organización
    Compañía Director Elenco Artístico Folklore Espectacular
  • Galería
  • Reina del Folklore
  • Aprende
    Academia Blog
  • Inscripciones
  • Contacto
Home Menú Contacto
  • Inicio
  • Compañía
  • Director
  • Elenco Artístico
  • Folklore Espectacular
  • Galería
  • Reina del Folklore
  • Academia
  • Blog
  • Inscripciones
  • Contacto

ACADEMIA

MATERIAL DIDÁCTICO - ACADEMIA #2

CORPUS CHRISTI

Panamá, marzo 2020

Corpus Christi, que en latín significa: cuerpo de Cristo. EL Corpus Christi se empezó a celebrar en 1246 en Lieja, inicios del siglo XIII, se dieron una serie de visiones y revelaciones de una mujer piadosa, la beata Juliana de Mont-Cornillon en un clima de especial devoción sacramental y debido a esto decide promover la idea de celebrar el cuerpo y sangre de Cristo. La fiesta litúrgica del Corpus Christi el cual fue proclamada del 8 de septiembre de 1264 por el papa urbano IV después de que en 1263 en una misa el padre al partir la hostia consagrada broto sangre y es to fue considerado un hecho digno de difundirse y homenajearse.

El objetivo real de esta fiesta es mantener la institución de la eucaristía, que se realizó el Jueves Santo, durante la última cena. El corpus Christi es celebrado sesenta días después del domingo de resurrección, el jueves siguiente a la solemnidad de la santísima trinidad, que se celebra el domingo después de pentecostés.

Países Donde Se Celebra El Corpus Christi Europa: Alemania, Parte Del Territorio Alemán, España dejo de ser festivo y se trasladó la solemnidad liturgia al domingo infraoctavo. aun así, por su arriesgada celebración solo se declaro en ciertas ciudades como Toledo, granada o Sevilla, Madrid y en la comunidad de valencia de carácter automático castilla- la mancha y Extremadura. Austria, Croacia, Italia, Liechtenstein, Malta, Polonia, Portugal, San Marino, Mónaco, Suiza.

El Corpus Christi América Latina: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador Guatemala, Honduras, Sata Lucion, Panamá, Perú.

En el aspecto religioso del Folklore de La villa de Los Santos, se puede señalar que lo que se vive antes y durante la celebración del Corpus Christi, Santísima Trinidad marca el inicio de la gran festividad donde se interpone como parte de una tradición vasta y de gran renombre.

Podemos hablar de la antesala al Corpus Christi, tendríamos que referirnos al domingo anterior a la Fiesta del Corpus, que es donde se prepara para la celebración.

Unos de los aspectos que se manifiestan en esta víspera es la salida de los Diablicos sucios, al medio día, en el momento justo que el que repican las campanas de la Iglesia San Atanasio y se da el toque tradicional del pito y la caja, comienzan a repicar en el parque Simón Bolívar de esta histórica ciudad. Los Diablicos después de haber conformado su danza, se dirigen a la Casa parroquial a bailar; posterior a esto, el inicio al recorrido por las diversas calles y avenidas, dirigiéndose al Parque Rufina Alfaro, donde se brinda chicha de maíz que se ofrece de forma gratuita a los participantes y al público en general que acompañe a los danzantes.

El cuarteo del sol se realiza el miércoles antes del día del Corpus Christi a las 11:30  de la mañana, la famosa Diablada de la danza del Gran diablo, se desploma en el correr de la gente que le huye a por la picaresca forma de lucir y hacer sentir la grandeza del personaje .A las 12:00 medio día atrás el repique de las campanas de la Iglesia San Atanasio, junto con el toque del pito y la caja, el diablo mayor entra al lugar bailando al ritmo de los músicos, disponiéndose a cuartear el sol con figuras geométricas, esto lo hace mirando al sol para luego ir en busca del Diablo Caracolito y el Diablo Capitán quienes recrean las mismas figuras geométrica, luego buscas al resto de las Diablada al son del pito y la caja. Luego de estos buscan subir al kiosco del parque Simón Bolívar, para sentarse luego en la meso con un mapa del mundo, que será partido tras el discurso de cada uno, pues llama mucho la atención por su lenguaje tenebroso y desplegado del infierno. Para cerrar el trato levantan las copas de vino y brindan con gallardía maléfica la intención que esperan sea exitoso. Luego de esto se levantan para ir a recorrer las diversas avenidas.

La Búsqueda del Torito: La ciudadanía que admira el hecho, se reúnen en los predios del Parque Rufina Alfaro Junto a los.

Unos a pie y otros montados a caballo, esperan la hora justa para ir en busca de la figura principal de la danza como a eso de las 3:30 de la madrugada del jueves. A las 4:00am, se reúnen el pueblo tras la danza y alegre tonada del tamborito. Al llegar de escena, todos los buscan sin cesar al famoso Torito escondido.

Tras una intensa búsqueda, se le encuentra y este sale con la algarabía de los acompañantes, haciendo las veces de un toro bravo que busca majar a la gente. De igual forma se recorre las avenidas y calles de La Villa, hasta llegar a la casa del brindis para el gran desayuno.

Día De la Octava: En este día de la celebración se torna más despejada, ya que las danzas se reúnen en diferentes lugares para ir a mostrarles el baile a los hogareños que disfrutan de esta celebración que es dada ocho días después del jueves de Corpus Christi.

Cabe destacar, que durante la festividad lo pagano brilla con luz propia en la avenida 10 de noviembre de La Villa, pue allí es donde se concentra una gran cantidad de personas del mismo pueblo villano hasta de pueblos vecinos que van a disfrutar y a festejar de manera tradicional la fiesta.

Corazón de Jesús: Otro aspecto religioso que debemos resaltar, son las tradicionales novenas ofrecidas al santísimo Corazón de Jesús, aspecto sólido propio de la celebración de Corpus christi. Lo más sobresaliente es que en el mismo día, las danzas se reúnen una detrás de la otra, para luego ir en una procesión de Viernes del Corazón de Jesús.

Esto se realiza el día siguiente después de la octava. La imagen del sagrado corazón de Jesús se venera en una solemne procesión a parte del realizado por las danzas; y se brinda una solemne misa para los feligreses devotos del santo.

Danzas Tradicionales del Corpus en La Villa de Los Santos

  • Danza de Gran Diablo De la danza del gran diablo se tiene noticias de su representación en ocasión de la celebración de las nupcias de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, con la hija del Rey de Aragón, Ramiro Monje, esto fue posible que se haya dado hacia el 1150, en dicha boda se presentó un entedemoniado El Ball de Dables, que era la representación de la lucha entre el bien que se disputa un alma en pena.

Esta danza utiliza movimientos coreográficos específicos que son acompañados de dialogo que hoy en día se conservan gracias a la tradición oral que se ha mantenido de generación en generación.

El vestuario de esta danza es muy llamativo, El Arcángel Migueles ataviado a la usanza de los antiguos guerreros españoles, pero se le coloca una imponente alas y se le corona con una tiara de oro en señal de divinidad; por su parte, los demonios utilizan una camisa manga larga, que en el caso del Diablo mayor es negra y los demás demonios llevan blancas; las alas negras son lucidas por el Diablo Mayor, el Capitán y Caracolito; en la cintura se colocan un cinturón al que se le adhiere múltiples pañuelos de colores llamativos; todos los demonios calzan chinelas que se adornan con cintas de dos colores; complementan este atuendo; unas mascaras confeccionadas a base de papel maché; los espejos juegan un papel muy importante en el vestuario ya que le dan más vistosidad.

En esta danza hay una característica muy representativa que es la Diabla ya que es nuestro pueblo el único lugar que conserva este personaje dentro de la dramatización; la Diabla utiliza un vestido rojo en forma de túnica y una máscara con facciones diabólicas.

 

  • Diablicos Sucios: Esta es una danza netamente pantomímica, es decir que carece de diálogos, en sus principios no poseían los movimientos coreográficos que en la actualidad se puede apreciar, sino que daban brincos y perseguían a los espectadores con el fin de asustarlos y demostrar el mal del demonio, de esta forma se cumplía con la finalidad de la misma, que no era más que amedrentar la conducta de los no católicos y traerlos a la fe cristiana.

 En sus inicios el vestido estaba confeccionado de una tela rustica llamada manta sucia y se adornaban con figuras multiformes que se dibujaban en la tela con pintura elaborada a base de achote y carbón que le da el contraste negro y posteriormente se definirían en formas rectas en posición horizontal o encontradas. Completamente el atuendo una máscara con facciones diabólicas que hacen a base de papel mache y en la parte posterior un morrión el cual consiste en un arreglo de plumas de Guacamaya Bandera ya que sus plumas son rojas y son estas las predilectas para 

esta parte del vestuario. Cuando los diablos sudaban la tela tomaban un aspecto de sucio y de allí es probable que naciera el nombre con el que hoy en día lo conocemos

  • Danza de la Montezuma Española: Esta danza no es originaria de La villa de Los Santos, ya que tomando en cuenta los hechos que se narran podemos decir que su origen es mexicano, ya que es la representación de la caída del Imperio Azteca a anos de Hernán Cortes y los españoles.

La Montezuma española es una danza en la cual se presentan movimientos cuidadosamente practicados, y diálogos que se cuentan cómo ocurrieron los hechos de la conquista de una forma didáctica que también fue utilizada, según algunos estudiosos de la materia, para la evangelización ya que se le hacen múltiples alabanzas a Dios y otros Santos de la Iglesia Católica Apostólica y Romana.

 

En cuanto al vestuario de los danzantes que representa a los indígenas, podemos anotar que es un vestido rojo amplio en la parte inferior y en cuyo ruedo se le hacen hermosas labores que nos recuerdan la simbología propia de esta cultura, por la jerarquía de los personajes que representan, todos utilizan pequeñas diademas con una pluma también roja. Por su parte, Montezuma es ataviado con un vestido con características similares a las de su subsidio, pero a diferencia de ellos, el corpiño del vestido, es amarillo y es decorado por un corazón, además una hermosa capa con la figura del calendario de esta milenaria civilización, cubre sus hombros hasta la parte baja de la cintura; una gran cantidad de cadena de oro y brazaletes complementan los ornamentos.

  • Danza de la Montezuma Cabezona: De esta danza es muy poco lo que se conoce ya que había perdido su vigencia hace unos 25 años y fue rescatada por el ya fallecido Folklorista santeño Miguel Leguizamo. En la actualidad esta danza se mantiene viva gracias a la labor que realiza una organización de santeños en colaboración con todo el pueblo de La Villa y aquellas personas que sin ser santeños han hecho grandes aportes a la misma.

La Montezuma Cabezona nos presenta diálogos cantados al son de la guitarra y acompañado por maraca que portan los danzantes. Es una danza propia de alabanza y ofrenda al Santísimo Sacramento.

El vestuario de los participantes es una alegoría a la pollera de faena, es decir, la montuna, además lleva una corona plateada y un velo de tela muy fina. Por su parte el Hachero utiliza ropa propia del trabajo en el campo, sombrero, camisa de manga larga, cutarras, un motete, un hacha, y pantalón chino. Le llaman cabezona debido más que todo a la corona grande que ciñen sobre sus sienes.

  • Danza del Torito: Los orígenes de esta danza, muy poca información existe de esta, puesto que la tradición oral no se ha ocupado de cómo nació, si no que se ha encargado sólo de transmitirla. La participación de esta danza en el Corpus Christi y la relación que tenga con el festejo litúrgico es difícil de descifrar, ya que en nada alude a lo religioso y su presencia en estas celebraciones.

 

La Danza del Torito es una representación de la faena cotidiana del campesino. Julio Arosemena se refiere en relación a esto: “Los representantes son personas que a diario representan el papel de peones vaqueros.

  • Danza Saracunde: esta danza no es tradicional de las festividades de Corpus Christi, ya que según cuentan historias populares, esta era una danza propia del carnaval per que después fue llevada al corpus Christi por el Folklorista Miguel Leguízamo. Los orígenes de esta danza son netamente afro-antillanos lo que es palpable en el lenguaje, el ritmo de la música, el vestuario y todas sus características propias de esta raza traída del África.

 

Podemos decir que este baile refleja la huida de los negros cimarrones a las montañas, ya que deseaban escapar de los maltratos de los colonos españoles, los trabajos forzosos y obtener así la libertad tan apreciada por ellos.

En cuanto a los vestuarios es muy particular, ya que es confeccionado con hojas secas de tallo que van hilvanando hasta logar una falda que luego se colocan en  la cintura, mantiene el pecho descubierto y en los hombros llevan un motete.

  • Danza de las Enanas no tiene ninguna relación con lo religioso-litúrgico ya que fue creada como en representación del trabajo de la época colonial, lo cual se refiere a la traída de pigmeos del África para realizar las tareas de buscar oro en lugares de difícil acceso ya que el tamaño de estos pequeños hombrecillos facilitaban la gestión del mismo. Los cual fueron llamando enanos. De Ahí surgen una representación burlesca y fantástica de denota gran ingenio y creatividad donde la jocosidad tiene un toque distingue a nuestra idiosincrasia.

La danza es una creatividad y representa a una mujer empollada de tamaño diminuto con una cara alegre y trenzas largas en su cabeza un cono lleno de adornos flores y colores vistosos, en un armatoste.

Preparado por: Johannis Ponce | jponce@danzaspanama.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: FOLKLORE,DANZAS PANAMA,ESTUDIO,DIDACTICA,CORPUS

Lo más leído

VESTUARIO FOLKLÓRICO MASCULINO

blog

...
Seguir Leyendo

imagen-p

VESTUARIO FOLKLÓRICO MASCULINO

blog

...
Seguir Leyendo

FOLKLORE PANAMEÑO

blog

...
Seguir Leyendo

imagen-p

FOLKLORE PANAMEÑO

blog

...
Seguir Leyendo

LAS JOYAS DE LA POLLERA

...
Seguir Leyendo

imagen-p

LAS JOYAS DE LA POLLERA

...
Seguir Leyendo

PANAMNÁ CELEBRA EL 5 DE NOVIEMBRE

BLOG

...
Seguir Leyendo

imagen-p

PANAMNÁ CELEBRA EL 5 DE NOVIEMBRE

BLOG

...
Seguir Leyendo

Alma Gabriela Pazmiño Icaza

2005 - Señorita Folklore de Panamá

2006 - Reina del Folklore Internacional

Egresada del Instituto Nacional de Panamá

Bailarina Profesional de Folklore

Irelys Mariell De León Lawrence

2006 – Señorita Folklore de Panamá

2007 - Reina Embajadora del Carnaval de Panamá

2008 – Tripulante de Cabina, Copa Airlines

2008 - Lic. En Administración de Negocios Marítimos con énfasis en Transporte Multimodal

2010 – Tripulante de Clase Ejecutiva, Copa Airlines

2010 - Concursante en Miss International Panamá

2012 - Tripulante Jefe de Cabina, Copa Airlines (actualmente)

2016 – Post-grado en Alta Gerencia

2016 - Maestría en Comercio y Logística Internacional

Cesibel Del Carmen Castillo Cedeño

2007 - Señorita Folklore de Panamá

2008 - Novia de la Asociación de Santeños Residentes en Juan Díaz

Ingeniera Industrial (USMA)

Maestría en Ciencias de Ingeniería con énfasis en Formulación y Evaluación de Proyectos (USMA)

Diplomado en Business Process Management (Universidad Javeriana de Bogotá)

Programa de Global Competitiveness Leadership (Georgetown University)

Maestría en Administración (Duke University)

He sido voluntaria del Club de Leones de Panamá y de la organización Engineers without borders Panamá

Me apasionan las actividades de voluntariado y concientización sobre equidad de género. Trabajando en el empoderamiento de la mujer y el logro de mayores espacios de liderazgo en la sociedad.

Maybis Estela Castillero Dominguez

Nací el 9 de mayo de 1988 en la ciudad de Panamá. Actualmente casada y con un niño de 6 años graduada de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Interamericana.

Mis comienzos como bailarina fueron inculcados por mi madre Dominga de Castillero, ya que ella a sus 8 meses de embrazó participo del espectáculo del difunto Egmundo de la Cruz Director del Ballet Panamá Musica y Danza.

Desde mis primeros meses como a los 3 mas o menos empecé a ir a los ensayos de Ballet Ritmos y Raíces Panameñas y dirigido por Edgar Alexis Villaverde y desde ese entonces he bailado pero comence oficialmente como bailarina a los 12 años siendo actualmente bailarina de esta Agrupación.

En el 2004 me dan la oportunidad de ser la Reina de los Carnavales de las Margaritas de Chepo.

Luego en el 2006 siendo Novia del Sector 21 de San Miguelito.

Al año Siguiente 2007 Siendo Reina de Carnavales Wawanco de San Miguelito.

En el 2008 decido participar en el concurso Señorita Folklore de Panamá producido y dirigido por José Alberto Sosa saliendo como la afortunada ese año y llevándome la Corona como Señorita Floklore de Panamá.

En el 2009 tengo la oportunidad de representar a Panamá en el Certamen Miss Expo World, concurso ligado a Señorita Folklore por ganar la Corona llevándose a cabo en Guatemala allí llevándome el premio como Mejor Traje de Fantasía y como Primera Finalista.

Michelle Estefany González

Desde muy pequeña recibio clases de folklore por los profesores: Omar Ostia, Daniel Gómez Nates, Víctor Ruiz, Agustín Lopez Polo, José Alberto Sosa.

Entre algunas de las agrupaciones que ha participado se pueden mencionar:

Conjunto folklórico de las Monumentales Ruinas de Panamá La Vieja.

Grupo folklórico de la Universidad de Panamá.

Grupo Folklórico de la Autoridad Marítima de Panamá.

Grupo folklórico de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Grupo de Proyecciones Folklóricas de la Lotería Nacional de Beneficencia.

Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (10 años).

Michelle, "La Vitalicia" como muchos la nombran por la excelencia en sus movimientos y destreza en el Folklore, siempre se ha preocupado por conocer las particularidades regionales de las danzas de nuestro país; lo que le permitió representar a Panamá, en la Organización Reinas Panamá donde la honraron con el titulo de “Señorita Folklore de Panamá”(titulo que conservo durante cuatro años.

Tuvo la oportunidad de representarnos como delegada da en países como Guatemala, España, Alemania, Francia, Argentina, China e Italia (misión que consideró una de las más especiales, por darse en el marco de la JMJ donde Panamá recibe en el Vaticano la Santa Cruz).

Actualmente Esposa, Madre y Miembro Fundador y Administrativo de la Agrupación Folklórica Cultura y Tradiciones Son de Panamá, donde se desempeña como Directora.

Marianela Ivette Caballero Pinzón

Nace un 20 de marzo de 1998, cuenta con 22 años de edad.

Se encuentra realizando su trabajo de grado final para optar por la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UIP.

Fue bailarina de diversas academias como: Renee Alejandra, Freestyle by Nigga, By Yass Dance Studio, Warrior Family y Danzarte Studio.

En el año 2014 se corona como la Señorita Folkore de Panamá a la edad de 16 años, en donde gana diversos premios como: Señorita Popularidad, Mejor Talento, Mejor Donaire, Señorita Responsabilidad, Mejor Registro Fotografico

En el año 2015 es elegida Reina Teen Intercontinental Panamá y viaja a la ciudad de Costa Rica al concurso Reina Intercontinental, donde obtiene los premios: Bellos Ojos, Señorita Superación.

En la actualidad forma parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2012.

Ana Lorena Cortés Camacho

2014 – Princesa del Carnaval Metrocity Panamá 2014

2015

  • Señorita Folklore de Panamá
  • Reina Intercontinental Panamá
  • Reina Intercontinental, certamen de Belleza realizado en San José Costa Rica, obteniendo la Corona máxima del Certamen.

Licenciada en Nutrición y Dietética.

Kristel Torres M.

- Licenciada en Diseño de Interiores

- Reina del Folklore de Panamá 2016

- Reina Miss Intercontinental 2016

- Reina del Folklore Intercontinental 2016

- Bailarina de Folklore en la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá

Lisa Marie Chen Molina

Estudiante de último año de la carrera de Logística Internacional en la Universidad Santa María La Antigua.

En su adolescencia fue Campeona Circuital y Sub-Campeona Regional del Concurso Nacional de Oratoria.

Fue capitana de liras de la banda del Instituto Episcopal San Cristobal del cual es egresada.

En el 2017 en el concurso Reinas de Panamá obtiene los titulos de:

  • Mejor pasarela, Mejor cuerpo, Mejor barra, Mejor talento
  • Reina del Folklore de Panamá
  • Reina Miss Intercontinental Panamá
  • Reina de Panamá 2017-2019

En su participación en el concurso internacional Reina Intercontinental mantuvo una destacada participación obteniendo los siguientes titulos:

  • Top 3 Miss Bikini Intercontinental
  • Reina del Folklore Intercontinental
  • Virreina Miss Intercontinental

Julia Dalys Rodríguez Castillo

Julia Dalys Rodriguez Castillo Nació el 20 de febrero de 1991, graduada de bachillerato en ciencias, humanidades y comercio bilingüe del Instituto Episcopal San Jose de La Chorrera. Se graduó de estudios universitarios en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad tecnológica de Panamá.

Desdén temprana edad participó en actividades extracurriculares como: piano, danza moderna, pintura, ballet , formó parte del grupo folclórico Ecos de mi tierra en La Chorrera y del batallón de polleras del Instituto Episcopal San Jose.

Mientras desarrollaba sus estudiosos universitarios, Julia decide ingresar a un curso de modelaje en la agencia Panama Talents y formar parte del grupo folclórico de la facultad eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá.

Continuando así, en el 2016 participó en el concurso Señorita Panamá Oeste, donde ocupó ser tercera finalista de dicho concurso.

En el 2017 formó parte de la organización Reinas y Misters de Panamá, representando a la Provincia de Panamá Oeste, de esta manera obtuvo la Corona de Reina Expoword Panamá 2017. En noviembre de este mismo año, viaja a Guatemala a representar a Panama en el festival Expoword, donde gana el título internacional Miss Expoword.

En el 2018, ingresa a la Compañia Nacional de Danzas Folkloricas e inicia su formación como bailarina de folklore, ese mismo año es elegida como reina del folklore de Panamá 2018. Gracias a este título representó a Panamá en el festival folclórico colombiano en el reinado internacional del folclor, obteniéndo el 2do puesto del festival y el título de Virreina Internacional del Folclor.

Para ella, ser reina del Folklore de Panamá representa más que una belleza física, representa la música, los bailes ,la historia de Panamá , la alegría de los panameños y a todas esas personas que luchan cada día por llevar a todas partes del mundo el folklore de nuestra tierra, Panamá!

Actualmente continúa participando de diferentes eventos en conjunto con la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá a nivel nacional e internacional.

Kilmara Nayubel Carvajal Salcedo

Desde los 4 años inicia su vida artística como bailarina folclórica en diversos grupos, participando en las actividades extracurriculares de su escuela como batallón, tambor mayor de la banda de música y del grupo folclórico su universidad recorriendo las festividades del país siendo estudiante. Ex modelo de la agencia Panama Talents.

Cuenta con una Licenciatura en docencia de Inglés de la Universidad Especializada de las Americas y el premio a la excelencia educativa Udelas, categoría estudiante 2018.

Reina novata Udelas 2016, Finalista del Señorita Capira 2017 y Finalista Señorita Panamá Oeste 2017.

Miembro de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2018 y parte de Reinas Panamá como la Reina Asia Pacific para el Miss Asia Pacific International 2018 ,siendo ganadora del mejor traje típico de la edición y Top 10 del concurso. En el 2019 fue designada como la Reina del Folklore de Panamá como la representante de Panamá junto a CODAFPA en el Festival Internacional del Folklore en Ibagué, Colombia.

Siendo la ganadora de este concurso con el título de Reina Internacional del Folklore 2019.

Lillian Patricia Caballero Pinzón

Nace un 12 de julio del año 2000, cuenta con 20 años de edad.

Se encuentra en las últimas materias para optar por el título de Licenciada en Recursos Humanos en la UIP.

Bailarina de nuestro folklore desde la edad de 4 años, iniciando en el Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones en donde fue elegida Princesa Infantil en el año 2006.

En el año 2016 gana el concurso Miss Universo de su Colegio Canadian International School.

Luego en el año 2017, nuevamente es elegida Princesa Juvenil del Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones.

En el año 2018 es designada por la Organización Reinas y Misters de Panamá como la Reina Petite Expoworld de Panamá y viaja a la ciudad de Guatemala donde logra el título internacional Miss Petite Expouniverse y obtiene los premios de Mejor Vestido Típico, Mejor Rostro y Elegancia.

Desde el año 2019 forma parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.

En el año 2021 es designada como la nueva Reina del Folklore de Panamá.

Ricardo Alvarado

Nacido el 17 de febrero 1996, ciudad de Panamá.

Inicio en el mundo del Folclore en el año 2010, como danzante de Gran diablo y Torito guapo de La Chorrera, luego en el 2011 paso al Conjunto de Proyecciones folclóricas Edgardo "Gary" Chacón de La Chorrera, en el 2013 al Ballet Folclórico Panamá Canta y Baila, en el mismo año perteneció al conjunto folclórico de la Universidad Nacional de Panamá, en 2014 volvió a ser parte del Ballet folclórico Panamá, Canta y Baila, en el 2017 formo parte del equipo bailarines que fundaron la Academia de técnicas y danzas Folklore es Panamá, y a finales del 2019 ingreso a la Compañía Nacional de Danzas folclóricas de Panamá (CODAFPA) al presente año.

Amante se las danzas de la fiesta del Corpus Christi

LUIS ALBERTO ARMUELLES BECERRA

Nacido en la Provincia de Colón y radicado actualmente en la Provincia de Panamá Oeste –Chorrera, Estudiante de Licenciatura en Administración de Empresas Marítimas en la Universidad de Panamá. Bailarín desde los 5 años de edad iniciando con el grupo de la escuela donde estudiaba.

Formo parte del Conjunto Típico Costumbres y Tradiciones de mi Tierra del Prof. Carlos Barrios, al igual que de la agrupación Dapsa de la Profa. Amparo Brunette. En el 2009 ingresa a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá, donde se presentó en diversos espectáculos a nivel nacional e internacional como Colombia, México y Londres.

Continuó su carrera con Folklore es Panamá de Alexander Singh. En el 2021 se reincorpora a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.

Maestro de Folklore en El Centro Bilingüe de Nuevo Arraiján y dirije la Agrupación de Niños y Jóvenes Herencias Interioranas de Colón.

EDWIN DARINEL BALLESTEROS LÓPEZ

Desde temprana edad fue incursionando en los bailes y danzas Folkloricas de una manera informal, no fue hasta la edad de 18 años, cuando decide ingresar al Conjunto Folclórico de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, con el cual represento a Panamá en el Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA) en su versión 2015 en Honduras y en su versión 2017 en Nicaragua, en ese mismo año decide cumplir uno de sus grandes sueños, pertenecer a la Compañía Nacional de Danzas Folkloricas de Panamá, mejor conocida como “CODAFPA” para la cual audiciona y de la cual es bailarín activo en la actualidad, con CODAFPA ha viajado a la hermana República de Colombia a representar a Panamá en el año 2019, en el Festival Folclórico Internacional de Colombia.

Graduado de la Academia Nacional de Danzas y Artes de Panamá y voluntario activo de la Fundación Nacional de Danzas y Artes de Panamá (FUNDARTE). Encargado de Utilerías y Logística de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá y miembro de Grupo Roner.

ERICNEL CABRALES

A los 10 años de edad ingresá al mundo del folklore, formando parte de diversos conjuntos folklóricos de la provincia de Colón, dirigidos por el señor Manuel Grenald y la maestra Sandra Gomez de Grenald.

Durante su adolescencia tuvo el privilegio de formar parte del grupo perteneciente a la señora Mercedes Fenton, con quienes participó en diversos eventos nacionales e internacionales. Gracias al profesor Grenald, logró tener esta oportunidad.

En el año 2019 obtuve la dicha de audicionar en la prestigiosa Compañía Nacional de danzas Folklóricas de Panamá, donde actualmente es parte del elenco artístico y también es voluntario de FUNDARTE.

LUIS CARLOS CEBALLOS LEGUIZAMO

Descendiente de una dinastía familiar precursores en el folklore panameño inicia a los 4 años en el grupo infantil de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (2004), incursiona en el violín con el maestro Ceferino Nieto(2009) y Luego con su bisabuelo Miguel Ángel Leguizamo(2009-actualidad)

hizo y hace parte de agrupaciones como Ritmos de mi Tierra, Raíces Santeñas, Mi Orgullo es Panamá (2018), Semillero de Acordeones de la Universidad Tecnológica de Panamá(2017-actualidad), es artesano de la pollera e hizo parte en el libro internacional de tejedores de bolillo "1003 Dentellieres" de Claudette & Michel Bouvot (2019-2020) siendo uno de los 4 artesanos panameños del mundillo en representar a Panamá y desde el 2011 es parte del grupo adulto de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.

JOSÉ CORTEZ

Apasionado por el folklore y amante las costumbres, tradiciones y acervo cultural de la patria chica, Panamá. Desde pequeño, motivado por padres y maestros, siempre exaltó los bailes típicos y manifestaciones folklóricas en actividades escolares.

De adolescente perteneció al Conjunto de Proyecciones Folklóricas Raíces y Tradiciones Aguadulceñas, agrupación en la cual llevó la alegría y belleza del Folklore nacional a diferentes festivales, ferias y eventos artísticos en todo el país. Actualmente, saxofonista de tiempo libre y bailarín de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.

KEVIN FIGUEROA

Comenzó su amor por el folklore desde los 6 años en Academia PETTITA ESCOBAR avanzando de la infantil a juvenil, en ese mismo tiempo fue parte del conjunto de su colegio (I. J. A). Al año de salir del mismo ingreso al Conjunto folklórico del machetazo y al Ballet de la USMA, su última participación en el escenario fue con Etnias Panameñas, actualmente pertenece a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.

IRVING GALLARDO

Joven psicólogo, apasionado por la Cultura, el Arte y las Tradiciones, inicia su camino en mundo folclórico desde muy pequeño. Practica la Danza Folclórica de manera más activa desde 2015, participando en academias como el Conjunto Folclórico de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, Ballet Folclórico Panamá Canta y Baila, Academia de Técnicas y Danzas Folklore es Panamá.

Ha representado a Panamá en países como, Nicaragua, México, Colombia y Costa Rica.

ANTONIO HERNAN HERNÁNDEZ GARCÍA

Artesano Panameño, especialista en tembleque, conocido en el mundo del folklore panameño como: "Hernán García, su trabajo artesanal de parafernalia, que forma parte de la indumentaria femenina, para adornar la cabeza de la mujer es de gran aceptación y renombre.

Como bailarín inicia su trayectoria en el año 2015 en el Ballet de Arte Internacional de Panamá BALLARTI, participando en giras internacionales representando a Panamá en:

2015 Embajada de Panamá en México. 2018 4to. Festival Internacional de Danza en "Dos para Sumerce" en Colombia. En el 2019 Ingresa como parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Panamá CODAFPA.

JOSÉ DEL CARMEN LABRADOR LÓPEZ

Desde sus inicios en el folklore ha representado a Panamá en distintos festivales internacionales y nacionales, formo parte del Conjunto de La Lotería y La Contraloría, de igual manera formo parte de la Compañía de Danza Folclóricas Inspiración Istmeña de La Chorrera. Actualmente es estudiante de Mercadeo y Publicidad con énfasis en gerencia de ventas de la Universidad Latina de Panamá.

ERIS MARÍN VELÁSQUEZ

De la provincia de Panamá Oeste, distrito de La Chorrera, graduado de la universidad Metropolitana de Educación ciencia y Tecnología "Umecit", Licenciado en Contabilidad. Comenzó a bailar a los 15 años de edad en el Conjunto Folklórico Felix Amor del Colegio Moisés Castillo Ocaña, donde encontré el verdadero amor "el folclore". también perteneció al Conjunto expresiones folclórica Lucía Chía Ureña de La Chorrera y al Conjunto de expresiones Folclórica Umecit sede de La Chorrera.

MAYNOL JOEL MELGAREJO VELASCO

Nacido el 6 de octubre de 1991.

Licenciado en Mercadeo y Publicidad con énfasis en Diseño Gráfico de la Universidad Latina de Panamá. Integrante del conjunto folklórico de la Escuela Rep. de Alemania en el año 2001 - 2002 bajo la dirección del Prof. José Daniel Castro.

Integrante de la Académia de Danzas Folklóricas de Panamá y de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (CODAFPA) desde el año 2019.

JOSÉ ALEXANDER MORGAN SAMANIEGO

Nacido el 22 de septiembre de 2000.

Su interés por el folklor inicia en el año 2004, a la edad de 4 años cuando forma parte del Conjunto Folklórico Crisol de Razas, dirigido por el maestro Homero González, con el cual representó a su Escuela Primaria José Domingo Espinar. Participa en diferentes presentaciones a nivel escolar como estudiante del Colegio Parroquial San Judas Tadeo; igualmente, forma parte del Conjunto Folklórico de la Parroquia San Judas Tadeo.

En el año 2019, ingresa al Ballet Folklórico Panameño de la Prof. Eliza de Céspedes, siendo su primera oportunidad de bailar de manera profesional con esta selecta agrupación donde logra desarrollar habilidades y destrezas en cuanto a la danza se refiere. A finales de ese mismo año, forma parte de la Academia Folklore&Arts, dirigido por la profesora Stephanie Alemán.

JUAN CARLOS ORTEGA GUERRA

Desde que nació escuchaba grandes éxitos de la música folklórica ya que su padre el reconocido acordeonista Felix Ortega (Q.E.P.D.) le inculcó desde niño ese amor y respeto por nuestras tradiciones en el años 2008 decide ingresar a la Compañía

Nacional De Danzas folklóricas de Panamá, de allí inicia su formación como bailarín, representando al país en grandes escenarios internacionales, de los mejores espectáculos que el pueblo Panameño ha podido presenciar y esa es su mayor satisfacción seguir ese legado de su padre para que no muera ese amor por el Folklore Panameño.

Es egresado de la Academia de Danzas Folklóricas de Panamá, proyecto de la Fundación Nacional de Danzas y Artes de Panamá - FUNDARTE.

RICARDO D. RÍOS S.

A sus 15 años inicia en cursos de Teatro, Expresión Corporal y Danzas como: Jazz y Teatro Musical, Danza Moderna, y Ballet Clásico, en Danseurs Noble Dance Studio.

Fue parte de: Ballet Folklórico Panamá Danzas Hoy, Estampas Panameñas, Grupo Folklórico de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá y Danza Clamor, en donde actualmente es instructor y coreógrafo de la sección danza contemporánea. Misma sección que en el 2019, le permite trabajar en su faceta docente, en la Universidad de Panamá, Dirección de Cultura donde destacó con sus producciones dancísticas.

Actualmente Es parte del elenco artístico de CODAFPA Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de José A. Sosa R. Folklore Espectacular. Pronto se recibirá con el título de Lic. En Bellas Artes con especialización en Danza en la Universidad de Panamá.

JOSÉ MARTÍN ROVIRA MORENO

Nace un 2 de diciembre de 1972. Desde niño se inicia en la danza; en el grupo folklórico del Centro Juvenil María Auxiliadora, en el Valle de Antón. A los 16 años recibe su certificación como Artesano en dicha institución. Ese mismo año ingresa al Ballet Folklórico Panameño, de la profesora Elisa de Céspedes; adquiriendo formación y gran experiencia por 16 años.

Diseñador Gráfico de profesión y artesano folklórico, desde hace 10 años se integra a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá, elevando su potencial y técnicas de danza. Participando de forma activa en los mejores escenarios y mega eventos a nivel nacional e internacional.

ALEXIS SOLIS

Licdo. en Ingeniera Industrial Amante del folclore y bailarín Folklórico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas Panamá. (18 años experiencia). Representando a Panamá como Embajador Cultural por la Autoridad de Turismo (ATP) 2014 - 2019 llevando nuestros bailes a varios países en Europa y Latinoamérica.

Dedicado también al mundo fitness como Instructor de Baile, 5 años experiencia trabajando para una reconocida cadena de gimnasio panameña.

ABDUL MARTIN TORRES DEL CID

Nacido en la Provincia de Colón Lic. Finanzas y Bancas Estudiante de Lic. De Contabilidad con Auditoria en la Universidad de ISAE Bailarín desde los 5 años

Forme parte de Academia Moyras Brunette Forme parte de Ballet Folklorico Dapsa de la Prof. Amparo de Brunette Forme parte del Ballet Folklorico Panamá Internacional del Prof. Angel Jimenez En el 2017 ingrese a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá, hasta la actualidad donde me he presentado en diversos espectáculos a nivel nacional e internacional Además comerciales, programa y show de televisión.

LARRY MARLON TORRES DUARTE

Bailarín del Folklore por más de 24 años, ha participado en diversas agrupaciones folklóricas, actualmente es Bailarín oficial por 12 años de la Compañía Nacional de danzas Folclóricas De Panamá, Míster Folklore 2018, ha representado al país junto a Codafpa en diversos festivales y ferias internacionales de Europa y América latina, Ganador de la medalla Matilde Vásquez a la mejor camisilla Del Concurso Nacional De la Camisilla 2018 en marco de la celebración del concurso de la pollera en la ciudad de las tablas, amante de la cultura y el Folklore mundial.

YINISKA DEL CARMEN ACEVEDO ALVARADO

Estudiante de Ingeniería de transporte y logística, ingresó a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá en el año 2019. Anteriormente bailarina de ballet, danza moderna y jazz.

ANALKARYS CRISTINA ANDREW RODRÍGUEZ.

Nacida el 23 de enero del 2002, actualmente estudiante de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Tecnológica de Panamá.

Con amor al arte empezó en el año 2016 junto a sus compañeros, el grupo de Tamborito las Doñitas de la Escuela Panamá-Panama School.

En el año 2017 ingresó a la Academia Folklórica de Panamá con las ansías de aprender durante curso de verano. En el año 2018 ingresá a la Compañía Nacional de Danzas Folklórica de Panamá a la cual pertenece actualmente.

CARLA INES ARBOLEDA PEREA

Baila folklore desde los 3 años y canta folklore desde los 10 años representando a su colegio en diversos concursos. Ha participado anteriormente en 4 agrupaciones folkloricas las cuales son: Folklore Art dirigido por Estefany Alemán.

Ritmos y Raíces Panameñas dirigido por Alexis Villaverde. Gutarras del Campesino dirigido por Enrique Cecilio Plato. Conjunto del Instituto Bilingüe Eliel dirigido por Anthony Howard. También ha concursado en el Festival Folklorico Dora Pérez de Zárate en el cual ganó en el:

2017 Primer Lugar en Cumbia y Segundo Lugar en Tamborito.
2018 ganó Segundo Lugar en Cumbia y Tamborito.
2019 ganó Primer Lugar en Tamborito y Segundo Lugar en Cumbia.

ABBYS ANGELIZ ARROCHA ALAIN

Nacida un 22 de julio del 2001.

Su inicio en la danza fue en el año 2005 a sus 4 años de edad, en un curso de verano. Ha participado en varias agrupaciones folklóricas, su primer instructor fue Daniel Lara entre otros. Ha participado en el escenario exponiendo numerosos bailes.

En el año 2021 ingresa a la compañía de danzas folklóricas de Panamá, buscando desarrollar su pasión por la danza y prepararse para ser una mejor bailarina y representar a su país PANAMÁ. Como joven es una niña extrovertida, carismática, con un corazón grande de ayudar a las demás personas, que se enfoca en alcanzar sus sueños, actualmente estudia Licenciatura En Ingeniería Naval egresada en la Universidad Tecnológica De Panamá.

LILIANELY BRENES

Nace un 6 de enero de 1992 una niña que el Folklore es su Amor Eterno.

La provincia de Colon ve crecer a una niña con sangre cien por ciento indígena Kuna, donde su familia le inculcó el amor a sus raíces desde muy pequeña. Comenzando a Bailar Ngoga Gope Danza Cultural de los Kuna con el profesor Humberto destacándose en Competencia comarcales ocupando 1 y 2 lugares infantiles a los 4 años.A los 5 años comienza a Bailar típico en el grupo de La escuela La Salle bajo el profesor Benjamin Galvan.

A los 6 años se integra al grupo independiente del Profesor Galvan (proyecciones folklóricas alegrías de mi pueblo) donde el profesor la Invita a competir Al concurso La Damita del Folklore de Colon; donde gana la Corona infantil. Su recorrido por este ámbito folklórico sigue con DAPSA de la Prof. Amparo brunete. Ballet Héctor de hoyos

Y en el año 2009 audiciona a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá del Prof. JOSE SOSA Actualmente es miembro activo de la compañía donde han logrado premios nacionales e internacionales juntos.

LILLIAN PATRICIA CABALLERO PINZÓN

Bailarina de todos los géneros musicales desde la edad de 4 años, en especial de nuestro folklore. Perteneció al Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones del Profesor Gino Herrera. Actualmente es bailarina destacada de la Compañía Nacional de Danzas Folclóricas de Panamá dirigida por el folclorista y director de renombre Profesor José Alberto Sosa Roner.

Pertenece a la FUNDACION NACIONAL DE DANZAS Y ARTES DE PANAMA (FUNDARTE), creada para el Estudio, Rescate, Investigación, Promoción y Conservación de las Artes y el Folklore de Panamá, de la cual es egresada de la Academia de Danzas Folclóricas de Panamá.

Lillian fue designada por Reinas y Misters de Panamá como la Petite Expoworld Panamá 2018, representado a Panamá en Guatemala, donde fue coronada internacionalmente como la Petite Expouniverse 2018. Actualmente fue escogida como la Reina del Folklore de Panamá 2021.

MARIANELA IVETTE CABALLERO PINZÓN

Bailarina de todos los géneros musicales desde la edad de 4 años, en especial de nuestro folklore. Perteneció al Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones del Profesor Gino Herrera, formó parte de las academias de Renee Alejandra, Freestyle By Nigga, Warrior Family y By Yass Dance Studio. Actualmente es bailarina destacada de la Compañía Nacional de Danzas Folclóricas de Panamá dirigida por el folclorista y director de renombre Profesor José Alberto Sosa Roner.

Pertenece a la FUNDACION NACIONAL DE DANZAS Y ARTES DE PANAMA (FUNDARTE), creada para el Estudio, Rescate, Investigación, Promoción y Conservación de las Artes y el Folklore de Panamá, de donde es voluntaria. Marianela fue coronada como Srta. Folklore de Panamá en el año 2014 y Reina Teen Intercontinental Panamá 2015.

TANISHA NICOLE CAICEDO MORENO

Actualmente es estudiante de la Licenciatura de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, empezó su vida artística como bailarina de folklore desde los 3 años, luego ingresó a la Academia Folklórica Ritmos de Panamá en el año 2009 al 2015, donde fue reina de dicha academia, estuvo en el Conjunto folklórico del Instituto Nacional en el año 2012 al 2016, luego ingresó a la Academia Vitra Danzas Panamá en el año 2017 al 2019.

Es bailarina nacional e internacional de folklore donde he tenido la oportunidad de viajar a diferentes países como Colombia 2011, Honduras 2016, El salvador 2016. En el 2017 participó en el concurso de belleza donde fue escogida como Miss Belleza Teen Darién 2017, participó en Miss Iberoamérica Panamá Internacional 2018, donde obtuvo el titulo nacional, luego obtuvo el título como Miss Sea World Panamá Internacional 2019 donde tuvo la oportunidad de viajar a Perú a representar a Panamá En el Concurso internacional Miss sea World, donde Obtuvo el título como Miss Top Model Pacific World Internacional 2019.

Es modelo de Aguapanela Revista y de distintos diseñadores y actualmente es bailarina de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.

Logo de la Compañia Nacional de Danzas Folklóricas (CNDF) - 29 aniversario

Compañía artística dedicada al montaje de espectáculos basados en el Folklore panameño.

Enlaces

Inicio Galería Reina del Folklore Academia Blog Inscripciones Contacto

Organización

Compañía Director Elenco Artístico Folklore Espectacular
2025, Danzas Panamá. Todos los Derechos Reservados.
Sitio Web Desarrollado por MGPanel de MiGuayaba.com .